What comes after a “but”.. should not matter

Es una buena iniciativa pero….

Progresas adecuadamente pero…

No tengo mucho que añadir a lo presentado pero ….

Me encantaría ayudarte pero…

Una conjunción con mucho, muchísimo poder! desactiva cualquier mensaje que hubiéramos dado antes de aparecer ella, es excluyente. Es más, por muy positivo que fuera el mensaje que habíamos iniciado, se nos graba en la mente de manera más fuerte la segunda parte, aquello que situamos a continuación de ese temido “pero”.

La duda aparece, ¿Será que lo que ya me han dicho no era cierto? ¿Será que el único mensaje importante es el que me están dando después? Tantas veces nos ha parecido una excusa lo que venía tras (y antes?) un “pero”.

Hay ocasiones en las que el mensaje no puede tener una vertiente positiva y hay que transmitirlo de la mejor manera posible. Otras, cuando la situación es buena y aún así seguimos buscamos un progreso, una mejora debemos elaborar bien nuestro discurso para conseguir transmitirlo a través de la comunicación. Y si no hay ningún aspecto negativo… no lo busques, ya habrá ocasión de encontrarlo.

El querer endulzar, el no reflexionar antes de hablar, el querer agradar o encontrar un motivo de disculpa nos empuja muchas veces a utilizarla mal a escudarnos en el pero…

Al igual que se nos aconseja pensar en positivo y que eso se refleja en el exterior (comportamiento, aspecto, …) hablemos, construyamos nuestras opiniones, nuestro feedback en positivo.

Durante un día cuenta los peros que utilizas y reflexiona el porqué lo utilizaste, ¿podrías haberlo dicho de otra forma?

Empieza a cambiarlo por un “y”, “además”, “para”… empieza a elaborar un poco más tus discursos, a decir lo que es y a mejorar lo que hay.

Las palabras son poderosas, haz buen uso. No solo tú las unes, quien te escucha las adapta.

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.