Andes plane crash: some things we learned

El 13 de octubre de 1972 un avión uruguayo que transportaba 45 civiles a Chile, se estrelló en la cordillera de los Andes.  23 de los pasajeros tuvieron que hacer frente a 72 días de supervivencia y sólo 16 pudieron ser rescatados con vida. Tras el accidente vino la falta de víveres, cambio de las condiciones del entorno  (alud), búsqueda de ayuda y finalmente el rescate. La historia, es más que conocida. Una historia que nos permite obtener de una situación extrema, lecciones de superación y colaboración aplicables a nuestro día a día.

 Entre ellas, 6 son algunas de las múltiples lecciones obtenidas de la historia narrada por los supervivientes:

Trabajo en equipo, Liderazgo informal, Foco,  Toma de decisiones y el paso a la acción,    La figura de los Exploradores y la de los consolidadores, Información y comunicación, ….

 

Alguno de los puntos los hemos comentado con anterioridad, pero es interesante aportar otro punto de vista.

1- Sobre el trabajo en equipo, crítico.

El individualismo/egoísmo, aunque fuera la primera reacción natural no podía tener lugar, la toma de decisiones fue conjunta. En una empresa, para avanzar hay que hacerlo como un verdadero equipo, no hay lugar para las iniciativas individuales o independientes. Del mismo modo existe un objetivo CLARO y común para todos, en el caso de Los Andes: SOBREVIVIR y encontrar AYUDA. 

El objetivo estratégico debe ser comprendido y compartido desde la dirección hasta cada uno de los miembros de los equipos. Todos trabajan orientados a conseguir el mismo objetivo y se convierte en realidad que el resultado del conjunto es mayor que la suma de los individuos. Eso sucede cuando un grupo de personas deja de ser grupo y se transforma en equipo. Cada uno de los miembros es capaz de desarrollar y aportar lo mejor de sí mismo, y el ego, aunque no desaparece, pasa a un segundo plano.

Este cambio no se produce por sí solo, esta transformación se produce a través de la figura del líder.

 

2- Liderazgo informal

En ocasiones extremas surgen líderes que no aparecerían en una situación “normal”.

No todas las situaciones requieren del mismo tipo de liderazgo.

El líder informal es aquel que no ha sido designado pero es reconocido como tal por sus compañeros. Este confía en una comunicación abierta, una visión compartida, orientación y carisma.

En el caso del accidente, cuando el líder natural (Capitán del equipo de rugby) falleció un muchacho de 19 años, el “médico”, se forjó como líder del grupo, a través del ejemplo y la generosidad.

En próximos post, detallaremos otros aprendizajes de esta historia.

 

 

 

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.